¿Qué es la educación virtual?



La educación virtual o enseñanza online se puede definir como el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje mediante el uso de las herramientas de la telemática, donde el docente y sus alumnos no se encuentran presentes físicamente en la misma sala. En este sentido, una pregunta natural es decir ¿entonces… qué es la educación a distancia? ¿es lo mismo educación virtual que educación a distancia?

En realidad, se puede afirmar que la primera resulta ser una evolución de la segunda a la luz de la tecnología de la información y las herramientas que provee.

Históricamente, los alumnos recibían libros, apuntes, cassettes, cintas de video y demás material de estudio, en sus domicilios. Enviando evaluaciones, ejercitaciones y manuscritos, a través de la correspondencia epistolar. En una última etapa de desarrollo se comenzaron las comunicaciones a través de salas de chat, correo electrónico, registros en la nube, tests y hojas de ejercitación interactivas, etc.

Fuente: https://cegepperu.edu.pe/2021/01/31/educacion-virtual-origen-ventajas-y-retos/

VIDEO: EDUCACION VIRTUAL 

https://drive.google.com/file/d/17SL6nkfi_q0tCiqIdXsP3tCBCnpwTYzZ/view?usp=sharing

FUNCIONES, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACION VIRTUAL

FUNCIONES

¿A qué responde la incorporación virtual?

OBJETIVOS

¿Qué quiero que el estudiante aprenda?

ACTIVIDADES

¿Qué modalidad organizativa de la tarea parece más conveniente?

 

 

 

Socializadora

Colaborar en la inserción progresiva del estudiante en la sociedad de la información y la comunicación y en el desarrollo de la propia cultura.

 

 

Comunidades virtuales de aprendizaje.

 

 

Responsabilizada

Comprometerse e implicarse en el propio aprendizaje al asumir el reto de aprender mediante nuevo medio.

 

Contratos Visuales

 

 

Informativa

Consultar diversidad de informaciones. Provenientes de fuentes también diversas.

 

Internet

 

 

Comunicativa

Expresar los propios conocimientos, experiencias y opiniones en un contexto comunicacional real.

 

Discusiones virtuales

 

 

Formativa y Formadora

Construir conocimientos compartido con el Profesor y otros compañeros con su ayuda.

 

Trabajo colaborativo

 

 

 

Motivadora

Ampliar los conocimientos personales siguiendo itinerarios personales y mediante la exploración libre u orientada.

 

 

Edición Wed

 

 

Evaluadora

Plasmar el aprendizaje realizado y argumentar los procesos de comprensión de los contenidos.

 

Preguntas de corrección automática.

 

 

Organizadora

Ordenar la propia manera de proceder en el proceso de aprendizaje.

 

BBDD personales

 

Analítica

Indagar mediante la observación y comparación e datos obtenidos y realizarse preguntas al respecto.

 

Proyectos electrónicos.

Innovadora.

Integrar diferentes medios tecnológicos para obtener un resultado funcional.

Material multimedia o presentaciones ppt.

Investigadora

Probar el método científico en relación a pequeños estudios.

Investigaciones virtuales.


¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la educación virtual?

 

Desde sus inicios, el hecho de tomar clases a distancia ha abierto una serie de conjeturas en docentes y alumnos a cerca de la efectividad de las mismas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Con la evolución de la tecnología la educación virtual ha ganado terreno, con algunas particularidades.

Es por esto que resulta interesante conocer cuáles son las ventajas de la educación virtual:

  1. Acceso inmediato a las fuentes de información.
  2. Flexibilidad en la administración del tiempo de estudio y el lugar en el que se desarrolla.
  3. Autonomía.
  4. Transciende el ámbito geográfico.
  5. Abre puertas a infinidad de ofertas educativas.
  6. Acceso a los materiales las 24 hs.
  7. Uso de múltiples recursos de aprendizaje, entre los que se destacan videos, gráficas, y restante contenido visual.
  8. Ahorro de tiempos y dinero.
  9. Oportunidad de repetir las lecciones las veces que sea necesario.
  10. Trabajo colaborativo mediante salas de chat, reuniones a través de zoom, Google meet, entre otras herramientas.

En contraste, las desventajas de esta metodología de enseñanza se resumen en las siguientes:

  1.  Dificultades de concentración.
  2. Homologación de títulos obtenidos en el exterior.
  3. Necesidad de herramientas de tecnología de la información para garantiza las conexiones en aulas virtuales.
  4. Incidencia negativa en la socialización.
  5. Pasividad, menospreciando la verdadera importancia del método.
  6. Carencia de estructura pedagógica completa.
  7. Necesidad de mayor constancia y disciplina que en las clases presenciales.
  8. Retrasos e ineficiencia por fallas en las herramientas tecnológicas.
  9. Carece de rutina, puede llevar a un descontrol.

Retos De La Educación Virtual

Uno de los principales problemas de la educación virtual en América Latina es una cuestión de idiosincrasia. Aún existe una fuerte convicción de que es una forma de enseñanza mediocre y de baja calidad. Evidentemente, es una afirmación absolutamente equivocada desde el momento en que se han incrementado exponencialmente los programas educativos que se ofrecen, en especial de posgrado. Ello ha permitido la inclusión de una gran cantidad de personas que de otra manera no podrían acceder a la educación ni a una mejor capacitación.

Los retos a los que se enfrenta para su adecuado desarrollo se pueden resumir en:

1. Calidad:

En este aspecto, se destaca que la educación virtual tiene la misma calidad de la presencial. De hecho, constituye un verdadero desafío para quienes optan por iniciar o continuar sus estudios bajo esta modalidad. Implica mayor concentración, voluntad de aprender, disciplina, organización, etc.

2. Alcance:

El éxito en la cobertura de una mayor cantidad de alumnos como nicho objetivo dependerá de la calidad y disponibilidad de las herramientas de conexión a internet, como así también los recursos económicos para solventar los gastos. Esta brecha es determinante en los países en vías de desarrollo y subdesarrollados.

3. Capacidad de adaptación:


El impacto de la pandemia con motivo de la circulación del virus COVID-19 ha dejado de manifiesto la incapacidad de adaptarse con la velocidad suficiente a los cambios del entorno. Las demoras en el cambio de la estrategia de enseñanza han demostrado la falta de capacitación de los recursos humanos, la carencia de las tecnologías suficientes en los hogares y casas de estudios, rigidez de las plataformas y aulas virtuales, velocidad y capacidad de los servidores, entre otros.

4. Cultura de la organización:

Este aspecto es de singular importancia porque es determinante del éxito o el fracaso. La predisposición de los miembros de la entidad educativa para implementar y acompañar el cambio resulta una cuestión estratégica. En este sentido, el rol del líder que conduce la implementación de la nueva estrategia de enseñanza será de relevancia en la cohesión de objetivos individuales y organizacionales, como así también en la aceptación del cambio o de la incorporación de la educación virtual como alternativa a los servicios educativos prestados habitualmente.

LA PANDEMIA 'VIRTUALIZÓ' LA EDUCACIÓN: LO BUENO Y LO MALO DE ESTA MODALIDAD

La modalidad virtual en la educación de los niños y jóvenes ha sido la principal alternativa a la que se han acogido los colegios y demás instituciones educativas con el fin de seguir llevando a cabo los procesos académicos y formativos en tiempos de pandemia. La variedad de servicios y la inmediatez que brinda estar conectados a diferentes opciones virtuales se han convertido en las nuevas aulas de clase y formas de educar.

Las instituciones educativas han buscado incluir estrategias en sus metodologías y planes educativos con el fin de que estos se acoplen a esta modalidad virtual, para así continuar aportando a la formación integral de los estudiantes.


EDUCACION VIRTUAL y BRECHA DIGITAL; una realidad dolorosa

 

En Bolivia, el 12 de mayo de 2020 marcó un antes y un después en el ámbito educativo, en esta fecha, el gobierno anunció la suspensión temporal de las clases presenciales en todo el territorio nacional por la llegada del coronavirus. Esta condición de temporal se alargó por semanas, mientras se pensaba en un plan de contingencia; que finalmente llegó  con la determinación de implementar las modalidades de educación a distancia y virtual, antes de que se diera la clausura del año escolar de la gestión 2020. Empero, nuestra realidad a mostrado que no estábamos preparados para responder adecuadamente a aquello. Testimonios sobran sobre lo difícil que ha sido sobre todo para las áreas rurales, tal el caso de los estudiantes de una unidad educativa ubicada en el municipio de Azurduy- departamento de Chuquisaca-Bolivia  quienes han recorrido a pie  de 3 a 4 horas para poder lograr obtener señal y así participar de las olimpiadas científicas que anualmente se llevan a cabo. 

 

En estas condiciones, ¿es posible hablar de educación virtual?, acaso no tenemos derecho todos al acceso equitativo y de calidad al internet?. 

Pero, podría creerse que, en ámbito urbano, las cosas son mejores, supuesto más alejado de la realidad, así lo demuestra el siguiente testimonio.

Desde que la pandemia llegó a nuestra vida, la cambió de forma drásticas, y para las niñas y niños lo fue más porque tuvieron que abandonar la dinámica tradicional de la educación para pasar clases virtuales, maestros, madres y padres de familia tuvieron que adecuarse para utilizar las nuevas tecnologías, el primer año fue como de prueba y este año todo fue ya muy serio los colegios escuelas y Universidades tienen que cumplir a cabalidad con tareas exámenes  y cuadernos al día, las madres que están organizadas en un centro de madres llamado "Unidad" hablaron sobre lo complejo de la situación tanto en los niveles de inicial, primaria, secundaria y universidad. Muchas de las mamás no saben leer ni escribir menos entienden las nuevas tecnologías, a lo que ellas no podían asistir a sus hijos con el apoyo y seguimiento, como también muchas en sus casas no tenían ni tienen Internet, ni celulares de buena gama para tener las aplicaciones que necesitaban sus hijos.” Testimonio de Gladyz Baltazar- madre de familia.

Sobran las explicaciones, y mientras no se tengan la voluntad política de resolver estos problemas, nuestra realidad para poder desarrollar la educación virtual de calidad  aún está muy lejos.

Autora: Zulma Martínez Vargas